Nuevos retos: Éxito de convocatoria en la sesión inaugural del FIBC 2021

La película elegida para esta primera sesión ha sido ‘Generación: Lorca, Buñuel, Dalí’, dirigida por Albert Montón y Javier Espada precedida de ‘Negociadora’, cortometraje de Alfredo Andreu.

Hasta la bandera, dentro de lo permitido por la era COVID, claro. Así lucía la plaza de España de la localidad turolense de Calanda que este año, por vez primera, se ha convertido en el escenario principal del Festival Internacional Buñuel Calanda.

La película elegida para esta primera sesión ha sido ‘Generación: Lorca, Buñuel, Dalí’, dirigida por Albert Montón y Javier Espada. El productor del largometraje, Enrique Viciano, ha sido el encargado de presentar la cinta que ahonda en la vida y obra de estos tres creadores españoles que dejaron una huella imprescindible en nuestra historia.

Antes del documental, se ha proyectado el cortometraje ‘Negociadora’, ópera prima del realizador zaragozano Alfredo Andreu.

Así, con esta propuesta, se daba el pistoletazo de salida a la decimosexta edición del festival, gracias al cual el Séptimo Arte vuelve a irrumpir en Calanda, como se venía haciendo desde hace quince años de manera ininterrumpida hasta la llegada de la pandemia.

Así suena el Festival

Durante la velada, los calandinos han escuchado por vez primera la banda sonora del festival creada por el compositor Manuel Pacho. Entre sus trabajos más sonados se encuentran la sintonía de la famosa serie de dibujos animados ‘Los trotamúsicos’ o la sintonía de Informativos del Canal 24 horas, entre otras.

Este martes se proyectarán el cortometraje ‘Unas cuantas bestias’, del zaragozano Daniel Calavera y la primera película mexicana, El diablo entre las piernas’, de Arturo Ripstein. Como cada noche, la cita tendrá lugar a las 22.00 horas en la plaza de España de Calanda.

Volvemos a Calanda

Todo listo para que comience el Festival Internacional Buñuel Calanda

El cine vuelve a irrumpir en Calanda, como se venía haciendo desde hace quince años de manera ininterrumpida hasta la llegada de la pandemia. Hoy, tras un año de parón debido a la crisis sanitaria, el municipio turolense de Calanda se convierte en lugar de encuentro del cine español y mexicano de la mano del XVI Festival Internacional Buñuel Calanda (FIBC).

La cita, que se desarrolla desde este lunes, 12 de julio, hasta el próximo sábado, día 17, arranca con la proyección del cortometraje ‘Negociadora’, del zaragozano Alfredo Andreu, y el largometraje ‘Generación: Lorca, Buñuel, Dalí’, de Albert Montón y Javier Espada.

Tras un año de parón debido a la crisis sanitaria, este lunes, a las 22.00 horas regresa una de las citas más esperadas del municipio turolense.

Entre las novedades más destacadas de este año, por primera vez en su historia el festival de cine que homenajea a su vecino más universal, Luis Buñuel, contará con su propia banda sonora, creada por el compositor Manuel Pacho. Entre sus trabajos más sonados se encuentran la sintonía de la famosa serie de dibujos animados ‘Los trotamúsicos’ o la sintonía de Informativos del Canal 24 horas, entre otras.

También se produce un cambio de escenario con respecto a ediciones anteriores -todas las proyecciones se trasladarán a la plaza de España a las 22.00 horas- y habrá menos películas -en total seis largometrajes precedidos, cada noche, por un cortometraje-.

Entre volver a quedarnos sin festival o tratar de hacerlo, decidimos adaptarnos a la realidad de la pandemia. Es un festival de transición a la espera de que muy pronto podamos volver a disfrutar de la cita como antes”, explicaba Jordi Xifra, presidente del Centro Buñuel Calanda y director del festival, durante la presentación.

Un año más, el festival contará con la presencia de Mario Barro, académico e investigador en la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y experto en la figura de cineasta calandino.

PROGRAMACIÓN XVI FESTIVAL INTERNACIONAL BUÑUEL CALANDA

LUNES 12 de julio:

–           Cortometraje: “Negociadora”, de Alfredo Andreu – 14’

–           Largometraje: “Generación: Lorca, Buñuel, Dalí”, de (Albert Montón y Javier Espada, España, 2018)

MARTES 13 de julio:

–           Cortometraje: “Unas cuantas bestias”, de Daniel Calavera -15´

–           Largometraje: “El diablo entre las piernas”, de (Arturo Ripstein, México 2019)

MIÉRCOLES 14 de julio:

–           Cortometraje: “Muedra”, de César Díaz Meléndez – 9`

–           Largometraje: “El obligo de Guie´dani”, de (Xavi Sala, México 2018)

JUEVES 15 de julio:

–           Cortometraje: “Souvenir”, de Cristina Vilches y Paloma Canonica – 13´

–           Largometraje: “Esa pareja feliz”, de (Luis García Berlanga y Juan Antonio Bardem, 1951, España, v. restaurada)

VIERNES 16 de julio:

–           Cortometraje: “Gastos Incluidos”, de Javier Macipe – 22´

–           Largometraje: “Vilas y sus dobles”, de (Germán Roda, España, 2021)

SÁBADO 17 de julio:

–           Cortometraje: “En racha” de Ignacio Estaregui – 17´

–           Largometraje: “Las niñas”, de Pilar Palomero, España, 2020

Calanda retoma su Festival Internacional de Cine en honor a Buñuel

Tras un año de parón debido a la crisis sanitaria, del 12 al 17 de julio regresa el Festival Internacional Buñuel Calanda al lugar que vio nacer al cineasta universal.

Aragón y México vuelven a encontrarse este verano en el XVI Festival Internacional Buñuel Calanda (FIBC). Tras un año de parón debido a la pandemia, del 12 al 17 de julio la localidad turolense volverá a convertirse en el escenario de su cita cinematográfica más esperada, aquella que homenajea a Luis Buñuel, el cineasta universal.

Y lo hará con importantes novedades, como un cambio de escenario -las proyecciones se trasladarán a la plaza de España-, menos películas -en total seis largometrajes- y una edición en la que no habrá concurso debido a las peculiaridades del programa adaptado a la era COVID. “Hemos eliminado la sección ‘Buñuel y otras miradas’, que se hacía en la casa de cultura, y hemos decidido combinar películas españolas y mexicanas, las cuales se podrán ver cada noche a las 22.00 horas en el cine de verano”, explica Jordi Xifra, presidente del Centro Buñuel Calanda y director del festival.

Entre los títulos españoles que podrán disfrutarse se encuentran ‘Generación Lorca, Buñuel, Dalí’, de Albert Montón y Javier Espada, ‘Vilas y sus dobles’, del zaragozano Germán Roda y la multipremiada ‘Las Niñas’, de la cineasta aragonesa Pilar Palomero. Además, se proyectará una película restaurada por la Filmoteca Española, ‘Esa pareja feliz’, (1951) de Luis García Berlanga y Juan Antonio Bardem.

También se proyectarán los títulos mexicanos ‘El diablo entre las piernas’, de Arturo Ripstein y ‘El ombligo de Guie’dani’, de Xavi Sala. Por supuesto, este año pandémico tampoco faltarán los cortometrajes aragoneses que precederán a cada una de las proyecciones.

Por su parte, Xifra ha agradecido al Ayuntamiento de Calanda el esfuerzo realizado para retomar el festival tras un año muy complicado. “La verdad es que no lo teníamos claro, tras darle muchas vueltas hemos optado por una versión intermedia, eliminando las secciones de interior y el taller de cine para niños esperando que podamos retomarlo al año que viene”, admite.

“Hacemos este festival para la gente del pueblo y de la zona. No tenía sentido mantenerlo en el patio del CBC que nos limitaba mucho en cuestión de espacio”, añade Alberto Herrero, alcalde de Calanda. Aunque la situación es cambiante, y el festival se ha tenido que adaptar a esta nueva realidad, por ahora se prevé que se coloquen unas 200 sillas en la plaza España. “Lo que en enero parecía una utopía hoy es una realidad gracias al esfuerzo de mucha gente. Ahora toca volver a disfrutar de nuestro festival y vivir el cine en Calanda”, concluye.

Durante la cita, también se ha presentado el cartel de la XVI edición, realizado por Xavi Urrios, artista y vecino de Calanda, en el que se ve la mítica escena de ‘Un perro andaluz’, del ojo y la navaja dentro de una mascarilla.

A la presentación han acudido Diego Piñeiro, diputado de Cultura y Turismo de la Diputación Provincial de Teruel y Luís Peralta, presidente de la Comarca del Bajo Aragón, así como varios miembros del Patronato de la Fundación CBC y del Ayuntamiento de Calanda. 

Anna Castillo, premio Ciudad de Huesca del Festival Internacional de Cine de Huesca

La actriz será galardonada con el Premio Ciudad de Huesca Carlos Saura de la 48ª edición del Festival Internacional de Cine de Huesca.

Se trata de un reconocimiento que pone en relieve su destacada trayectoria y proyección siendo una de las intérpretes con más talento del panorama actual; “posee una capacidad innata que ha demostrado y desarrollado en todo tipo de géneros y formatos”, afirma Rubén Moreno, director de la cita oscense. La entrega del galardón se llevará a cabo de forma virtual en un encuentro en exclusiva para el certamen altoaragonés donde participará el propio Carlos Saura.

Castillo, ganadora de un premio Goya, cuenta en su filmografía títulos tan destacados como los largometrajes El olivoLa llamada o Viaje al cuarto de una madre; y series de gran éxito de crítica y publico como Paquita SalasArde Madrid o Estoy vivo.

El premio cuenta desde el pasado año con el aval del realizador oscense Carlos Saura, cuyo nombre se unió al reconocimiento. Uno de los nombres más ilustres de la cinematografía actual que fue además el primero en obtenerlo en 1991; tras él otros como Fernando Trueba, Arturo Ripstein o Julio Medem lo recibieron igualmente. Desde 2014, el galardón se reformula y adquiere un nuevo prisma que busca destacar el talento y la proyección; es así como Adriana Ugarte, Silvia Abascal, Paula Ortiz, Leticia Dolera, Aura Garrido o Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen lo han recogido en las ediciones más recientes.

El galardón en este 2020 se entregará de forma virtual en un encuentro en exclusiva que Anna Castillo concederá al Festival y donde participará el cineasta Carlos Saura. Una adaptación para esta edición en la que la cita cultural oscense está trabajando de forma intensa. Las circunstancias actuales han llevado al equipo directivo a reconducir la próxima cita que se celebrará del 12 al 20 de junio y se sustentará en tres pilares esenciales: una parte online donde se podrán ver los 80 cortometrajes a competición y diversas secciones paralelas, proyecciones presenciales con aforo reducido para toda la sección oficial y un ciclo de autocine que aunará el concepto de festividad del certamen con la necesaria distancia social que recomiendan las autoridades sanitarias.

Talento, versatilidad y trabajo

Anna Castillo (Barcelona, 1993) liga su vida a la interpretación desde que era una niña; su pasión por este oficio se formaliza con tan solo siete años cuando inicia su formación, cursando incluso el Bachillerato de Artes Escénicas. Su versatilidad queda patente desde muy joven y a los 12 años se une al grupo musical sp3; a los 15 años se incorpora a uno de los programas referentes para el público infantil de la Televisió de Catalunya: Club Super3; donde interpreta a “Anna”, un personaje con el que adquiere gran popularidad en su tierra natal.

Tras aparecer en varios cortometrajes, entre ellos ‘Vergüenza’, del aragonés Miguel Casanova, el 2010 supone un paso adelante en su trayectoria, le llega su primera oportunidad en la gran pantalla de la mano de Elena Trapé con el largometraje Blog (que participa en el Festival de Cine de San Sebastián), debuta en el teatro con el musical A de Nacho Cano y se incorpora al reparto de la serie de Antena 3, Doctor Mateo.

En su segundo largometraje, Promoción Fantasma de Javier Ruiz Caldera (3 bodas de másSuperlópez), comparte cartel con otros destacados nombres del cine español actual como Raúl Arévalo, Alexandra Jiménez, Aura Garrido, Carlos Areces o Silvia Abril. A este trabajo le sigue en 2013 la serie Amar es para siempre de Antena 3, que compagina hasta 2014 con el gran éxito de crítica y público que supone La llamada, el musical de Javier Ambrossi y Javier Calvo que protagoniza Macarena García.

El espaldarazo definitivo de la industria le llega de la mano de El Olivo (2015) de Icíar Bollaín, una cinta que protagoniza junto a Javier Gutiérrez y que le otorga el Premio Goya como Actriz Revelación. Tras este galardón, participa en series tan destacadas como El Ministerio del TiempoPaquita Salas y Estoy vivo, mientras rueda igualmente otras dos películas más: Oro de Agustín Díaz Yanes y la adaptación cinematográfica de la obra La llamada. Con esta última, vuelve a ser nominada a los Premios Goya, pero en esta ocasión como Actriz de Reparto.

El festival de cine más pequeño del mundo organiza su Premio Ascaso 2020

La muestra aragonesa, que empieza ser un referente del cine independiente en Aragón, se organiza cada año desde el voluntariado.

La Muestra de cine de Ascaso, conocida por ser, según afirma su organización, la muestra de cine más pequeña del mundo, convoca una nueva edición del Premio Acaso 2020 dotado con una escultura del artista oscense -natural de Ainsa- Jesús Sanz.

Se trata de un reconocimiento, sin dotación económica, que convoca cada año la Asociación de Vecinos-as y Amigos-as «Los Relojes» para reconocer a aquellas personas, instituciones y/o empresas que más hayan contribuido a acercar el cine, en especial el cine independiente y de autor, al medio rural.

Si bien aún no se sabe si podrá realizarse la novena edición de la Muestra en las fechas previstas (25 al 29 de agosto) debido a la crisis sanitaria propiciada a nivel mundial por el coronavirus, la asociación ha decidido mantener la convocatoria del premio para este año.

Además, cualquier persona puede proponer una candidatura, a través del formulario de internet disponible en la web de la Muestra «Cuanto más argumentada esté la candidatura, más posibilidades tendrá», afirman desde la organización. Con las propuestas recibidas antes del 1 de junio, los-as
miembros de la asociación elegirán el premio de este año.

Un premio con trayectoria

Se trata de un premio que lleva varios años en vigor y que en ediciones anteriores ha recaído sobre el programa ‘El Séptimo Vicio’, de Radio Nacional / Radio 3 (2013); los festivales de cine de Cans (Galicia) y El Ocejón (Castilla La Mancha) en 2014; en 2015 fue concedido a la activista valenciana Tesa Giner y en 2016 al Festival de Cine Indígena de Arica (Chile).

El año 2017 recaería sobre el Grupo de Mujeres de Sobrarbe, organizadoras de la Muestra de Cine realizado por Mujeres mientras que en 2018 sería para el profesor aragonés Ángel Gonzalvo, creador y coordinador del programa ‘Un día de Cine’ en diversos centros educativos de Aragón.

Finalmente, el pasado año el galardón popular recaería sobre Carmelo López e Isabel Segura, del proyecto ‘Cinecicleta’. El premio se entregará durante la novena edición de la muestra cuando pueda celebrarse.

Un poco de historia

Esta pequeña muestra de cine, que empieza ser un referente del cine independiente en Aragón; se organiza cada año desde el voluntariado. Pero cada año pasan por esta aldea de Boltaña directores y actores premiados en numerosos fesvales.

Sin ir más lejos, en 2013 lanzaron una campaña de crowfounding para rehabilitar las bordas y la era donde se celebra el festival. En 2017 y 18, la asociación convocante realizó sendos campos de trabajo con jóvenes voluntarios de todo el mundo para reparar los muros y los senderos del lugar.

Luisa Gavasa, Simón de Honor 2020

La gala de entrega de los Premios Simón 2020 del Cine Aragonés, prevista para el día 23 de mayo en la Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza, se suma a la larga lista de eventos cancelados por la crisis provocada por el coronavirus.
Por medio de una nota de prensa, la Academia del Cine Aragonés anunciaba esta misma semana la decisión de cancelar esta cita mientras valoran celebrar un evento en directo aunque a menor escala o, en su defecto, mantener la cita, aunque sin público, en un evento que podría ser televisada por Aragón TV el próximo 13 de junio.
«La ACA lamenta profundamente no poder hacer entrega de los galardones ese mismo día. Pero se compromete a celebrar, cuando todo vuelva a la normalidad, una fiesta del cine en la que se hará entrega de las estatuillas a los ganadores, así como de los diplomas a todos los nominados«, afirmaban en la nota de prensa enviada a los medios. 

La Gavasa repite Simón

La ACA anunciaba además que este año el Premio Simón de Honor recaerá sobre la actriz Luisa Gavasa «en reconocimiento a su gran trayectoria profesional, cuyo broche de oro acaba de poner recientemente con su participación en la producción de Aragón TV El último show», explican.

Sin embargo, la interprete aragonesa cuenta con varias de estas estatuillas en su haber ya que ha obtenido en dos ocasiones el Premio Simón a la mejor actriz, en 2012 por su participación en la película de Paula Ortiz De tu ventana a la mía, y en 2016, por su interpretación en el largometraje La novia, también de Paula Ortiz.

IMG_5309

La Academia daba a conocer los candidatos a los premios el pasado 4 de abril, con la película Planeta 5000, dirigida por Carlos Val  y producida por José Ángel Delgado como la gran favorita ya que acumula un total de 14 nominaciones.

La siguiente producción con más nominaciones es el cortometraje Leonardo muere, de José Luis Galar, que acumula hasta 10. Ofra & Khalil, de José Alberto Andrés Lacasta, con 8; Cardelinas, de Tomás Generelo, con 7; y Los cielos españoles, de Isabel Soria y José Manuel Herráiz, con 6, también están bien situados.

Otras películas que también cuenta con nominaciones son IntimidadMermelada de morasAra Malikian. Una vida entre las cuerdasMientras dure la guerra (con la ganadora del Goya Carla Pérez de Albéniz nominada en dirección de producción), La virgen pálidaImaginaria o Sí, quiero.

 

Finaliza el rodaje de Pierres Vedel y la Magia del Agua

El documental, dirigido por el turolense José Ángel Guimerá, rinde tributo al genio renacentista francés que desarrolló gran parte de su obra en Aragón

Desde el pasado mes de septiembre hasta principios de noviembre se ha rodado en distintos rincones de Aragón el documental titulado ‘Pierres Vedel y la Magia del agua’, dirigido por el turolense José Ángel Guimerá y el cual rinde tributo al genio renacentista de origen francés que desarrolló gran parte de su obra en Aragón.

Este lunes, 11 de noviembre, el imponente edificio Paraninfo de la capital aragonesa se convertía en el último escenario de rodaje del documental aragonés con la entrevista a Pascal Julien, profesor de Historia del Arte de la Universidad de Toulouse que conoce la figura del artista del Renacimiento a través de la tesis doctoral de Javier Ibáñez, profesor de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza y uno de los protagonistas del largometraje.

image_gallery

Pero, ¿quién fue Pierres Vedel? Y, ¿por qué eligió Teruel para desarrollar su vida y obra? Aunque muchos no lo sepan, una de sus obras más emblemáticas es el Acueducto-viaducto los Arcos, monumento ubicado en la capital turolense considerada como una de las obras de ingeniería más relevantes del Renacimiento español. Iniciada su construcción en 1537, tuvo que detenerse debido al elevado coste económico, siendo retomada en 1551 por Pierres Vedel, arquitecto de origen francés que había concluido con éxito el recalce de la Torre mudéjar de San Martín, situada también en Teruel.

Otros de los escenarios del documental, donde Vedel también dejó su huella aunque muchos todavía lo desconozcan son Daroca, Albarracín, Mora de Rubielos, Rubielos de Mora, Santa Eulalía del Campo, Celadas o Fuentes de Ebro, entre otras. El documental también trasladará al espectador al sur de Francia donde se presume que pudo nacer el protagonista.

Decidió afincarse en lo que hoy conocemos como la provincia de Teruel en lugar de irse a cualquier otro lugar, como hicieron muchos coetáneos franceses que llegaron a España durante el siglo XVI debido a la gran demanda de este tipo de trabajos. De haberse mudado a cualquier capital más poblada, seguramente habría pasado a la historia como uno de los grandes”, explica Guimerá.

IMG_20191111_145809_415

¿Por qué? Porque se trató de un pionero en el Renacimiento español a la hora de aplicar una serie de técnicas constructivas innovadoras para aquella época. Por eso, con este documental el proyecto trata de poner en valor la figura y la obra de este arquitecto e ingeniero y, en definitiva, artista. “Además de la Traída de Aguas a Teruel, sus obras más relevantes fueron la Mina de Daroca, la catedral de Albarracin y la Iglesia de Fuentes de Ebro”, añade.

Lo que hay detrás del documental

Sin embargo, como explica Guimerá, el proyecto no ha hecho nada más que empezar. Tras varias semanas de rodaje, ahora empieza el montaje y, de forma paralela, una segunda fase de grabación. Durante los meses de noviembre y diciembre arranca la grabación de una serie de píldoras protagonizadas por algunos de los participantes del documental, con entrevistas a expertos, investigadores y políticos pero también a la gente de a pie que cada día transita por estos lugares en los que el artista dejó su huella.

Por eso, en las próximas semanas se lanzará un Webdoc -documental interactivo o documental multimedia- en en siguiente enlace. “Hemos decidido darle una segunda vida a este proyecto para que no quedase tan solo en un documental al uso. Nos parecía que había mucha documentación que merecía la pena compartir para que cualquier persona pueda profundizar en los contenidos”, añade el director.

ss.PNG

“Hay más proyectos en marcha, como la creación de una ruta turística por los sitios que cuentan con obras de Pierres Vedel por tierras aragonesas ya que no hay que olvidar que toda su obra conocida está aquí, en Aragón”, concluye Guimerá.

El documental, que podrá verse a mediados de 2020, cuenta con la financiación de Gobierno de Aragón, Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ), Aragón Televisión, Universidad San Jorge y el Centro de Historias de Zaragoza.

 

La IV edición de los Premios Simón ya tiene nominados

Este año se han presentado 70 obras aragonesas, entre largometrajes, cortometrajes y videoclips.

Este martes se han dado a conocer las obras seleccionadas en la IV edición de los Premios Simón del cine aragonés en el salón de plenos del Ayuntamiento de Teruel, en un acto en el que la Academia del Cine Aragonés ha contado con la presencia del actor turolense Nacho Rubio, que ha resultado nominado a Mejor Actor; y el compositor también natural de Teruel, Antón García Abril, quien recibirá el Simón de Honor 2015.

En el acto han estado presentes Mari Carmen Muñoz, teniente alcalde de Teruel y Paco Martín, concejal de cultura del consistorio; así como el presidente de la Academia del Cine Aragonés, José Ángel Delgado, quien ha destacado que llevan «casi dos décadas intentando promocionar el cine aragonés y, con estos premios, pretendemos hacerlo en toda la comunidad»; así como Eva Vázquez, actriz encargada de dar vida a Isabel de Segura en las Bodas de este año.

IMG_1709

Por otro lado, Carlos Laforga, miembro de la ACA, ha dado a conocer el nombre del ganador del Concurso de Carteles de los Premios Simón de este año, que ha recaído sobre Ignacio Marcén y su obra ‘Simonico’, que se convertirá en la imagen de la cuarta edición de la entrega aragonesa. El zaragozano ha ganado un cheque por valor de 100 euros, un lote de productos de La Zaragozana y dos invitaciones para asistir a la gala, que tendrá lugar el 30 de marzo a las 20:00 horas en el Teatro Principal de Zaragoza.

Como viene siendo tradición, una hora antes de la gala se desplegará la alfombra roja, por la que desfilarán los nominados y nuestros protagonistas de la noche: los presentadores Carmen Barrantes y Jorge Usón; y las artistas Vicky Tafalla, Esther Ferrández y Alicia Romero, que interpretarán temas compuestos especialmente para esta gala.

IMG_1740 - copiaEn cuanto a la gala, la dirección artística corre a cargo de Carlos Val, y la técnica de Raúl Ortega, ambos profesores del CPA Salduie. La ceremonia será un homenaje musical al cine Kamikaze, realizado con poco presupuesto tal vez, pero con mucha ilusión y pasión por hacer cine de calidad en Aragón.

Listado de nominados de los Simón 2015

Un año más la participación ha sido muy elevada, con un total de 70 obras a concurso, entre largometrajes, cortometrajes y videoclips. El jurado ha estado compuesto por 150 personas del sector audiovisual, entre socios y miembros de otras entidades. 

  • Categoría especial:

  1. MEJOR BANDA SONORA para Luis Gimenez por ‘JUSTI&CIA’

  2. MEJOR BANDA SONORA para EMILIO LARRUGA por ‘LA ENCRUCIJADA DE ANGEL SANZ BRIZ’

  3. MEJOR CONTRIBUCIÓN SOCIAL para LA PLATAFORMA DE ACTRICES PARA LA ESCENA – MAYOR VISIBILIDAD DE LA MUJER por ‘EL VIAJE DE LAS REINAS’

  4. MEJOR FOTOGRAFÍA para JAVIER CERDÁ por ‘OS MENINOS DO RIO’

  5. MEJOR PRODUCCIÓN para GLORIA SENDINO y JAIME GARCÍA MACHÍN por ‘JUSTI&CIA’

  6. MEJOR PRODUCCIÓN para PATRICIA ATIENZA por ‘MIENTRAS SOMOS’

  • Mejores efectos especiales:

  1. SERGIO DUCE por el videoclip ‘BROKEN WINDOWS’ para el músico EL BRINDADOR

  2. IVAN OLMOS por el largometraje ‘JUSTI&CIA’

  • Mejor videoclip

  1. ‘BROKEN WINDOWS’ del músico EL BRINDADOR dirigido por IGNACIO BERNAL

  2. ‘EL LEÓN ENJAULADO’ de la banda LAS NOVIAS dirigido por ALEX VILLAR

  3. ‘NO SURPRISES’ del violinista ARA MALIKIAN dirigido por BORJA ECHEVERRÍA

  4. ‘SINDROME ESQUIZOFRENICO’ del grupo Doctor Leen dirigido por CARLOS ANSOTEGUI

  5. ‘ME ENAMORÉ DEL PERDEDOR’ del cantante PEQUER dirigido por DANIEL PARDO

  6. ‘SI ME DEJARAS’ del grupo DOMADOR, dirigido por DANIEL PARDO

  • Mejor guion

  1. JACOBO ATIENZA por ‘MIENTRAS SOMOS’

  2. ENRIQUE LEÓN Y BORJA MONCLÚS por ‘JUSTI&CIA’

  3. JOSE ALEJANDRO GONZÁLEZ por ‘LA ENCRUCIJADA DE ANGEL SANZ BRIZ’

  4. JAVIER MACIPE por ‘LOS INCONVENIENTES DE NO SER DIOS’

  5. JAVIER MACIPE por ‘OS MENINOS DO RIO’

  6. GERMÁN RODA y PATRICIA RODA por ‘EL VIAJE DE LAS REINAS’

  • Mejor interpretación

  1. SALOMÉ JIMÉNEZ por ‘LOS ÚLTIMOS’

  2. NACHO RUBIO por ‘ESPERA UN SEGUNDO’

  3. SANTIAGO MELÉNDEZ por ‘JUSTI&CIA’

  4. ALFONSO PABLO por ‘LOS INCONVENIENTES DE NO SER DIOS’

  5. PILAR MOLINERO por ‘FELICIDAD’

  6. NATI MAGALLÓN por ‘EL BESO DE DESPEDIDA’

  • Mejor cortometraje

  1. ‘LAS LINEAS PERDIDAS’ de JOSE MARÍA BALLESTÍN Y ANTONIO TAUSIET

  2. ‘EL PAÍS DE NUNCA JAMÁS’ de JESÚS SALVO

  3. ‘MIENTRAS SOMOS’ de JACOBO ATIENZA

  4. ‘OS MENINOS DO RIO’ de JAVIER MACIPE

  5. ‘ESPERA UN SEGUNDO’ de GERMÁN RODA

  6. ‘LAISA’ de CARMEN GUTIÉRREZ

  • Mejor largometraje

  1. ‘TROVADORES’ de IVÁN CASTELL

  2. ‘JUSTI&CIA’ de IGNACIO ESTAREGUI

  3. ‘LA ENCRUCIJADA DE ANGEL SANZ BRIZ’ de JOSE ALEJANDRO GONZÁLEZ

  4. ‘ARAGÓN RODADO’ de VICKY CALAVIA

  5. ‘LOS INCONVENIENTES DE NO SER DIOS’ de JAVIER MACIPE

  6. ‘EL VIAJE DE LAS REINAS’ de PATRICIA RODA

Las actividades paralelas a los Simón cobran más fuerza

Desde la ACA han querido agradecer la inestimable ayuda de los consistorios, tanto de Zaragoza como de Huesca o Teruel; precisamente la capital oscense albergará uno de los actos de los Premios Simón 2015, la mesa redonda con los candidatos al Mejor Cortometraje, el próximo miércoles, 25 de marzo, en el Centro Cultural el Matadero.

Simoncico

Otra de las sedes,además del Teatro Principal de Zaragoza, será la Filmoteca de la capital aragonesa, que albergará la proyección de nominados a Mejor Cortometraje y Largometraje el último fin de semana de marzo. También han agradecido el apoyo del Instituto Los Enlaces, el CPA Salduie, y La Zaragozana, en cuya sede se proyectarán los seis videoclips finalistas el lunes 16 de marzo. Además, este año se incluyen nuevas sedes como el edificio Caixa Forum de Zaragoza o el centro de formación CPA Salduie, donde se llevarán a cabo la mesa redonda de guion y de interpretes, cuyas fechas anunciaremos más adelante.

Otros de los patrocinadores de esta nueva edición son la Asociación de Comerciantes entorno Don Jaime, el Sindicato de Actores y Actrices de Aragón, la Fundación Aisge, el Instituto Francés y el Hotel Reino de Aragón. Próximamente haremos pública la agenda de actos de Los Premios Simón.

El turolense Antón García Abril, Simón de Honor 2015

El compositor turolense recibirá el galardón el 30 de marzo en el Teatro Principal de Zaragoza 

La cuarta edición de los Premios Simón del cine aragonés contarán con un homenajeado excepcional, el músico turolense Antón García Abril (1933), que ya ha confirmado su asistencia a la entrega, que tendrá lugar el 30 de marzo a las 20:00 horas en el Teatro Principal de Zaragoza. Una vez más, la Academia del Cine Aragonés pretende reconocer el trabajo de realizadores, técnicos y artistas aragoneses a través de su cita anual más importante.

En torno a 70 obras aragonesas, entre largometrajes, cortometrajes y videoclips, concurren en esta primera fase de selección de nominados que finalizará el próximo viernes 6 de marzo. La lista definitiva de finalistas se dará a conocer el martes 10 de marzo -un día después de lo previsto- en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Teruel, a las 12:30.  

El acto contará con la presencia del actor turolense Nacho Rubio y con Camino Ivars en representación de la ACA; así como con el propio Antón García Abril. Ese mismo día se dará a conocer el nombre del ganador del concurso de carteles de la cuarta edición de la entrega de premios.

49768_autobio_ok

Unos invitados de excepción 

La cita contará con dos presentadores de excepción: Jorge Usón y Carmen Barrantes, así como con el recientemente galardonado con un Goya, Javier Gutiérrez, por su papel en ‘La Isla Mínima’, quien entregará uno de los trofeos.

También este año se añaden dos nuevas categorías, Guion y Efectos Especiales, a las ya vigentes que son mejor Largometraje, mejor Cortometraje, mejor Videoclip y mejor Interpretación; así como el premio Categoría Especial que reconoce los trabajos más destacados en materia de montaje, fotografía, dirección artística, producción, maquillaje, vestuario, sonido, Banda Sonora Original (B. S. O.) y contribución social.

El partido, una reflexión sobre política en clave de comedia

  • El capítulo piloto recibió el primer premio del Notodofilmfest dotado de casi 6.000 euros
  • El director zaragozano, Álex Rodrigo, vuelve a atreverse con una web serie, esta vez en clave de humor

Fernando es un “don nadie”, un político de medio pelo miembro del Partido Democrático Español (PDE). Su vida cambia cuando la cúpula de su organización lo elige para encabezar el partido en las nuevas elecciones. «Con un ego tan grande como sus inseguridades, acepta sin pensar, a pesar de sus nulas aptitudes políticas. Mientras vemos su ascenso al poder, descubrimos la estrategia oculta de la cúpula del PDE: usarlo como cabeza de turco en los casos de corrupción del partido».

Así presentan el proyecto ‘El Partido’ a través de la plataforma Goteo.org, donde acaban de iniciar una campaña de crowdfunding para poder sacar adelante el resto de capítulos. Con los ingresos generados gracias al Notodfilmfest pudieron hacer frente a gastos como dietas, desplazamientos, alquileres y Seguridad Social del capítulo piloto en el que trabajaron una veintena de personas, entre ellas cuatro aragoneses. La primera experiencia de ‘El Partido’ ha resultado bastante bien, sin embargo, aseguran que no es más que una pequeña parte de todo lo que queda por contar.

«En medio de una crisis político-económica, y con un número de casos de corrupción inasumible a nivel social, ‘El Partido’ supone una ácida crítica audiovisual en clave de comedia. Con un partido inventado, pretende caricaturizar los tejemanejes políticos, la falta de escrúpulos y las luchas de poder», aseguran en la web de la campaña.

rodaje-el-partido (1)

El zaragozano, Álex Rodrigo, capitanea el equipo de la web serie ‘El Partido’

Este proyecto pretende convertirse en un análisis crítico del panorama político actual, pero sin perder el sentido del humor que tan necesario se hace en los tiempos que corren. A través de esta campaña pretenden lograr una suma de 3.500 euros, de un presupuesto total de 13.500. Las aportaciones oscilan entre los 20 y los 120 euros y cuentan con varios tipos de recompensas. Si te apetece colaborar con un proyecto aragonés en ciernes puedes visitar la web del proyecto y, de paso, convertirte en uno de los mecenas de la serie.

http://goteo.org/project/el-partido