‘Marcelino, el mejor payaso del mundo’, se estrena en Huesca

La proyección será el 12 de junio a las 22.00 para abrir el certamen oscense, en el autocine que se está organizando para disfrutar del séptimo arte en pantalla grande y respetando el necesario distanciamiento social.

La película Marcelino, el mejor payaso del mundo tendrá su estreno mundial en la inauguración del 48º Festival Internacional de Cine de Huesca. La cinta que se sumerge en la vida de uno de los artistas más reconocidos a nivel internacional a principios del S.XX está dirigida por el zaragozano Germán Roda y protagonizada por el actor y cómico Pepe Viyuela.

Marcelino Orbés, nacido en Jaca (Huesca), fue una gran figura que triunfó en los escenarios más importantes de Londres y Nueva York, logrando incluso la admiración de otros nombres tan reputados como Charles Chaplin y Buster Keaton. Este docudrama se adentra en su recorrido por el éxito y la caída en el olvido.

El Festival Internacional de Cine de Huesca inaugurará su 48ª edición con el estreno mundial de la cinta Marcelino, el mejor payaso del mundo. El largometraje dirigido por Germán Roda y protagonizado por Pepe Viyuela abrirá el próximo 12 de junio (22:30h) esta importante cita cinematográfica. Una fusión entre documental y ficción que sumerge al espectador en la desconocida historia de Marcelino Orbés, un español considerado el mejor payaso del mundo desde 1900 a 1914.

Icono de la industria del entretenimiento de la época, este altoaragonés combinaba sus dotes para hacer reír junto a las de acróbata, siendo cabeza de cartel y llenando diariamente las 5.000 localidades del Hippodrome de Nueva York. Nacido en Jaca (Huesca – Aragón), Orbés llegó a compartir escenario con Houdini en alguna función donde daba sus primeras pasos Charles Chaplin, quien más tarde reconocería su admiración por él, al igual que Buster Keaton. Su persona y su personaje, olvidados durante años, volverán a brillar en la gran pantalla de su tierra gracias al estreno de esta producción de Estación Cinema en co-producción con Aragón TV y con el apoyo de Gobierno de Aragón y Diputación de Zaragoza.

El zaragozano Germán Roda presenta esta obra tras más de dos años de trabajo. Con una amplia trayectoria a sus espaldas, Roda cuenta con una filmografía donde destacan los documentales Juego de Espías600 Años Sin Descanso, El Papa Luna o la ficción El Encamado, pero también múltiples cortometrajes como Mi Papá es Director de Cine, con el que ha conseguido más de 250 Secciones Oficiales y 25 Premios. Igualmente destaca su labor como montador en obras nominadas a los Premios Goya como Tribus de la Inquisición de Mabel Lozano.

En la piel de Marcelino, Pepe Viyuela; uno de los rostros más reconocibles y queridos por el público. Actor y cómico que ha consagrado toda su vida al arte y la cultura, ganador del Premio Ondas, Viyuela ha participado en infinidad de películas, series y obras de teatro, algunas de las cuales forman parte de historia audiovisual española como El Milagro de P.TintoLa gran aventura de Mortadelo y Filemón o Aida.

El guión de Marcelino, el mejor payaso del mundo corre a cargo del propio Germán Roda junto a Miguel Ángel Lamata (Los futbolísimosNuestros amantesTensión sexual no resuelta) y el reparto principal lo completan Laura Gómez-Lacueva (Historias lamentables, La noviaEl último show) y Alberto Castrillo-Ferrer (Historias lamentables). Entre otros, completan el equipo de la obra, el oscense Daniel Vergara como director de fotografía y David Angulo como compositor de la música.

El estreno formará parte del autocine que prepara el Festival Internacional de Cine de Huesca y que será uno de los ejes fundamentales de la programación en este 2020. Una modalidad que permite mantener las normas sanitarias de distanciamiento social, al mismo tiempo que se disfruta del cine aire libre en pantalla grande. El equipo de trabajo de la cita oscense está realizando un importante esfuerzo de adaptación para este 2020, fruto de ello los espectadores podrán también disfrutar de sus 80 cortometrajes a concurso junto a otras secciones paralelas en formato online gratuito (a través de su página web) y sesiones presenciales de la sección oficial en el Teatro Olimpia con aforo limitado.

Anna Castillo, premio Ciudad de Huesca del Festival Internacional de Cine de Huesca

La actriz será galardonada con el Premio Ciudad de Huesca Carlos Saura de la 48ª edición del Festival Internacional de Cine de Huesca.

Se trata de un reconocimiento que pone en relieve su destacada trayectoria y proyección siendo una de las intérpretes con más talento del panorama actual; “posee una capacidad innata que ha demostrado y desarrollado en todo tipo de géneros y formatos”, afirma Rubén Moreno, director de la cita oscense. La entrega del galardón se llevará a cabo de forma virtual en un encuentro en exclusiva para el certamen altoaragonés donde participará el propio Carlos Saura.

Castillo, ganadora de un premio Goya, cuenta en su filmografía títulos tan destacados como los largometrajes El olivoLa llamada o Viaje al cuarto de una madre; y series de gran éxito de crítica y publico como Paquita SalasArde Madrid o Estoy vivo.

El premio cuenta desde el pasado año con el aval del realizador oscense Carlos Saura, cuyo nombre se unió al reconocimiento. Uno de los nombres más ilustres de la cinematografía actual que fue además el primero en obtenerlo en 1991; tras él otros como Fernando Trueba, Arturo Ripstein o Julio Medem lo recibieron igualmente. Desde 2014, el galardón se reformula y adquiere un nuevo prisma que busca destacar el talento y la proyección; es así como Adriana Ugarte, Silvia Abascal, Paula Ortiz, Leticia Dolera, Aura Garrido o Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen lo han recogido en las ediciones más recientes.

El galardón en este 2020 se entregará de forma virtual en un encuentro en exclusiva que Anna Castillo concederá al Festival y donde participará el cineasta Carlos Saura. Una adaptación para esta edición en la que la cita cultural oscense está trabajando de forma intensa. Las circunstancias actuales han llevado al equipo directivo a reconducir la próxima cita que se celebrará del 12 al 20 de junio y se sustentará en tres pilares esenciales: una parte online donde se podrán ver los 80 cortometrajes a competición y diversas secciones paralelas, proyecciones presenciales con aforo reducido para toda la sección oficial y un ciclo de autocine que aunará el concepto de festividad del certamen con la necesaria distancia social que recomiendan las autoridades sanitarias.

Talento, versatilidad y trabajo

Anna Castillo (Barcelona, 1993) liga su vida a la interpretación desde que era una niña; su pasión por este oficio se formaliza con tan solo siete años cuando inicia su formación, cursando incluso el Bachillerato de Artes Escénicas. Su versatilidad queda patente desde muy joven y a los 12 años se une al grupo musical sp3; a los 15 años se incorpora a uno de los programas referentes para el público infantil de la Televisió de Catalunya: Club Super3; donde interpreta a “Anna”, un personaje con el que adquiere gran popularidad en su tierra natal.

Tras aparecer en varios cortometrajes, entre ellos ‘Vergüenza’, del aragonés Miguel Casanova, el 2010 supone un paso adelante en su trayectoria, le llega su primera oportunidad en la gran pantalla de la mano de Elena Trapé con el largometraje Blog (que participa en el Festival de Cine de San Sebastián), debuta en el teatro con el musical A de Nacho Cano y se incorpora al reparto de la serie de Antena 3, Doctor Mateo.

En su segundo largometraje, Promoción Fantasma de Javier Ruiz Caldera (3 bodas de másSuperlópez), comparte cartel con otros destacados nombres del cine español actual como Raúl Arévalo, Alexandra Jiménez, Aura Garrido, Carlos Areces o Silvia Abril. A este trabajo le sigue en 2013 la serie Amar es para siempre de Antena 3, que compagina hasta 2014 con el gran éxito de crítica y público que supone La llamada, el musical de Javier Ambrossi y Javier Calvo que protagoniza Macarena García.

El espaldarazo definitivo de la industria le llega de la mano de El Olivo (2015) de Icíar Bollaín, una cinta que protagoniza junto a Javier Gutiérrez y que le otorga el Premio Goya como Actriz Revelación. Tras este galardón, participa en series tan destacadas como El Ministerio del TiempoPaquita Salas y Estoy vivo, mientras rueda igualmente otras dos películas más: Oro de Agustín Díaz Yanes y la adaptación cinematográfica de la obra La llamada. Con esta última, vuelve a ser nominada a los Premios Goya, pero en esta ocasión como Actriz de Reparto.

Los cinco asesinos en serie más sanguinarios de España

Hace unos meses publicaba en Heraldo de Aragón un artículo sobre la presentación de Manuel Marlasca en la localidad de Fuentes de Ebro con motivo de la presentación de su último libro, ‘Cazaré al monstruo por ti’, una actividad enmarcada en el Festival Aragón Negro. Hoy la recupero en mi blog para estrenar una nueva sección sobre ‘Criminología, otra de mis grandes pasiones ya que actualmente, como muchos sabéis, me encuentro en 4º del grado de Criminología en la Facultad de Derecho de la Universidad de Alicante.

A partir de ahora prometo ir compartiendo nuevas informaciones y algunos de mis artículos sobre este tema. Espero que os resulten de interés. ¿Seguimos?

Arriba, Francisco Escalero 'El matamendigos', y Alfredo Galán 'El asesino del naipe'. Abajo (de izquierda a derecha): Antonio Rodríguez Vega 'El mataviejas'; Joaquín Ferrándiz, 'El asesino de Castellón';y Joan Vila ‘El celador de
Arriba, Francisco Escalero ‘El matamendigos’, y Alfredo Galán ‘El asesino del naipe’. Abajo (de izquierda a derecha): Antonio Rodríguez Vega; Joaquín Ferrándiz y Joan Vila.

Estamos acostumbrados a ser partícipes de historias de asesinatos en serie a través del cine y la televisión. De hecho, estos sujetos protagonizan algunas de las series con más audiencia en nuestro país. Sin embargo, ¿conocemos a aquellos personajes que han pasado a la historia como los peores asesinos en serie de España?Probablemente no.

El autor y periodista Manuel Marlasca ofreció un repaso por la historia de los cinco mayores asesinos en serie de la historia del  país. Una cita que tuvo lugar en la localidad zaragozana de Fuentes de Ebro durante la presentación de su nuevo libro, ‘Cazaré al monstruo por ti’, una actividad enmarcada en el Festival Aragón Negro.

“El ser humano tiene una extraña fascinación por los malos debido, en parte, a lo que hemos visto en el cine. Sin embargo la realidad es bien distinta”. Así comenzaba su exposición hablando de personajes de ficción de sobra conocidos como Dexter o Hannibal Lecter. El periodista aseguró que “aunque en el terreno de la ficción hay barra libre, en la realidad se trata de personas poco interesantes que lo único que tienen en común es el dolor que han dejado en otras personas”.Son cinco asesinos en serie españoles que juntos suman un total de 49 muertes

Marlasca se adentraba, caso por caso, en la historia de estos cinco asesinos en serie españoles que juntos suman un total de 49 muertes. Comenzó con José Antonio Rodríguez Vega, apodado’‘El Mataviejas’, un albañil de Santander que acabó con la vida de 16 mujeres en tan solo ocho meses. “Fue entre agosto de 1987 y abril de 1988 y entraba en casa de estas mujeres, que tenían entre 60 y 93 años, con la excusa de hacer alguna reparación o chapuza”, afirma.

Sin embargo, en uno de los últimos casos dejó una tarjeta de visita, algo que sirvió para ubicarle en el lugar de los hechos y, con el tiempo y tras una ardua investigación, situarle en el resto de escenarios. “En el año 2002 otros tres reclusos de la cárcel donde cumplía condena acabaron con su vida”, resume.

El escritor y periodista Manuel Marlasca presentó en Fuentes de Ebro su nuevo libro ‘Cazaré al monstruo por ti’

Entre 1987 y 1994, Francisco García Escalero, apodado como ‘El matamendigos’, ausó una gran conmoción en Madrid tras acabar con la vida de 11 indigentes. “Según reconocería después, se limitó a obedecer a las voces que le obligaban a hacerlo”, afirma. En este caso, fue condenado a 30 años y murió en un centro psiquiátrico penitenciario en 2014.

Ya en el año 2003 Madrid se convertiría en el nuevo escenario de unos crímenes sangrientos los cuales se acabarían atribuyendo a Alfredo Galán, más conocido como ‘El asesino del naipe’ debido a que dejaba una carta en cada uno de los escenarios. “Asesinó a seis personas entre los meses de enero y marzo, a todos ellos de un tiro en la nuca”, explica Marlasca. Tras entregarse a las autoridades, el ex militar de 27 años reconoció que escogía a sus víctimas completamente al azar.

“Se demostró que llevaba tiempo sin tomar su medicación –anti neuróticos-, y contaba con un arma que había sido muy popular entre los soldados que habían regresado de misiones internacionales como era su caso», admite Marlasca, quien asegura que su detención se habría producido tarde o temprano.Manuel Marlasca: “Un psicópata es cruel, carece de empatía y distinguen perfectamente entre lo que está bien y lo que está mal”

Estos dos últimos casos son un claro ejemplo de lo que en criminalística se denomina como un asesino en serie desorganizado, es decir, aquel que actúa por impulso y deja tras su paso una escena de crimen caótica. “Es importante separar la enfermedad mental de estas actuaciones pues no todos acaban convirtiéndose en criminales, más bien una minoría”, indica el experto. Además, recuerda que no deben confundirse con aquellos que presentan una psicopatía: “Un psicópata es cruel, carece de empatía y distinguen perfectamente entre lo que está bien y lo que está mal”, admite.

Del otro lado de esta clasificación se encuentran, precisamente, los denominados asesinos en serie organizados, es decir, aquellos que saben muy bien lo que hacen. Y un buen ejemplo de este modus operandi podría ser el siguiente caso, el de Joaquín Ferrándiz, el asesino de mujeres de Castellón. “Este hombre llevaba una doble vida y mantuvo en vilo durante mucho tiempo a las fuerzas de seguridad. De hecho, acabó con la vida de cinco mujeres, tres de ellas prostitutas”, afirma.

Joan Vila, el más reciente

Los hechos se produjeron entre 1995 y 1996, sin embargo, pasaron varios meses hasta que lograron conectarse los casos con el sujeto que llevaba una vida ejemplar. “Otro hecho a destacar de este tipo de asesinos es que aprenden. Ferrándiz había pasado una temporada en prisión por una violación anterior, había aprendido que tenía que acabar con ellas para que no le denunciaran”, asegura Marlasca. Su detención no se produciría hasta mediados de 1998 y está cumpliendo una condena de 69 años en la prisión de Herrera de la Mancha.

El caso más reciente de los expuestos por Marlasca fue el de Joan Vila, más conocido como ‘El celador de Olot’, que acabó con la vida de once ancianos en la residencia ‘La Caritat’, en Gerona, entre 2009 y 2010. En 2013 fue condenado a 127 años y medio de cárcel y el pago de 369.000 euros a los familiares de sus víctimas. “Durante el juicio aseguró que trataba de facilitar el tránsito a la muerte y ahorrar dolor a sus víctimas a las que proporcionó productos cáusticos”, relata.

Un reconocimiento a la vocación

Durante la velada, Marlasca presentó su nuevo libro, ‘Cazaré al monstruo por ti’, que gira en torno a la historia del pederasta de Ciudad Lineal y la Operación Candy. En este caso, los hechos tuvieron lugar entre 2013 y 2014 y se saldaron con la detención de Antonio Ángel Ortiz en Santander. “Quería hacer hincapié en la labor que llevaron a cabo los investigadores a cargo del caso. Tan solo contaban con la información de sus víctimas, niñas de entre 5 y 9 años”, explica.

Finalmente, y tras una larga investigación, lograron conectar a Ortiz con cada uno de los casos. “En este libro no encontraréis detalles ni descripciones escabrosas ya que tan solo quería poner el foco en la vocación de servicio de estos profesionales”, añade.

El festival de cine más pequeño del mundo organiza su Premio Ascaso 2020

La muestra aragonesa, que empieza ser un referente del cine independiente en Aragón, se organiza cada año desde el voluntariado.

La Muestra de cine de Ascaso, conocida por ser, según afirma su organización, la muestra de cine más pequeña del mundo, convoca una nueva edición del Premio Acaso 2020 dotado con una escultura del artista oscense -natural de Ainsa- Jesús Sanz.

Se trata de un reconocimiento, sin dotación económica, que convoca cada año la Asociación de Vecinos-as y Amigos-as «Los Relojes» para reconocer a aquellas personas, instituciones y/o empresas que más hayan contribuido a acercar el cine, en especial el cine independiente y de autor, al medio rural.

Si bien aún no se sabe si podrá realizarse la novena edición de la Muestra en las fechas previstas (25 al 29 de agosto) debido a la crisis sanitaria propiciada a nivel mundial por el coronavirus, la asociación ha decidido mantener la convocatoria del premio para este año.

Además, cualquier persona puede proponer una candidatura, a través del formulario de internet disponible en la web de la Muestra «Cuanto más argumentada esté la candidatura, más posibilidades tendrá», afirman desde la organización. Con las propuestas recibidas antes del 1 de junio, los-as
miembros de la asociación elegirán el premio de este año.

Un premio con trayectoria

Se trata de un premio que lleva varios años en vigor y que en ediciones anteriores ha recaído sobre el programa ‘El Séptimo Vicio’, de Radio Nacional / Radio 3 (2013); los festivales de cine de Cans (Galicia) y El Ocejón (Castilla La Mancha) en 2014; en 2015 fue concedido a la activista valenciana Tesa Giner y en 2016 al Festival de Cine Indígena de Arica (Chile).

El año 2017 recaería sobre el Grupo de Mujeres de Sobrarbe, organizadoras de la Muestra de Cine realizado por Mujeres mientras que en 2018 sería para el profesor aragonés Ángel Gonzalvo, creador y coordinador del programa ‘Un día de Cine’ en diversos centros educativos de Aragón.

Finalmente, el pasado año el galardón popular recaería sobre Carmelo López e Isabel Segura, del proyecto ‘Cinecicleta’. El premio se entregará durante la novena edición de la muestra cuando pueda celebrarse.

Un poco de historia

Esta pequeña muestra de cine, que empieza ser un referente del cine independiente en Aragón; se organiza cada año desde el voluntariado. Pero cada año pasan por esta aldea de Boltaña directores y actores premiados en numerosos fesvales.

Sin ir más lejos, en 2013 lanzaron una campaña de crowfounding para rehabilitar las bordas y la era donde se celebra el festival. En 2017 y 18, la asociación convocante realizó sendos campos de trabajo con jóvenes voluntarios de todo el mundo para reparar los muros y los senderos del lugar.

Vuelve ‘Belchite de Película’ con sus 24 h. de cine exprés

Se trata de la tercera edición del certamen de cortometrajes el cual tendrá lugar los días 2 y 3 de octubre

Por tercer año, el Ayuntamiento de Belchite organiza el certamen ‘Belchite de Película / 24  horas de cine exprés‘, que consiste en el rodaje rápido de cortometrajes en el entorno del municipio zaragozano en un tiempo que no supere las 24 horas.

Aunque en ediciones anteriores dicho encuentro se realizaba en el mes de julio, la organización ha valorado todos los escenarios posibles y ha decidido fijar la fecha de esta convocatoria para los días 2 y 3 de octubre de 2020.

El alcalde de Belchite, Carmelo Pérez, indica que para ello ha primado “priorizar el bienestar y la tranquilidad de todos los implicados en esta actividad: habitantes del municipio, participantes en el certamen, invitados, colaboradores y organizadores”: “Queremos seguir haciendo de nuestro certamen una referencia en el panorama audiovisual y, para conseguirlo, tenemos que tener en cuenta la seguridad de todos. Quizá podríamos habernos decantado por mantener el encuentro en verano, pero nos ha parecido más seguro y cabal posponerlo a octubre”.

La cineasta Isabel Coixet, premio Luis Buñuel del 48º Festival Internacional de Cine de Huesca

La cineasta, guionista y productora española Isabel Coixet recibirá el Premio Luis Buñuel de la 48ª edición del Festival Internacional de Cine de Huesca.

Un galardón que reconoce la extensa trayectoria de “una de las cineastas españolas más destacadas dentro y fuera de nuestras fronteras”, como ha explicado Rubén Moreno, director del certamen altoaragonés. La ganadora de ocho premios Goya y autora de obras tan destacadas como Mi vida sin míLa vida secreta de las palabrasNadie quiere la noche La librería recogerá de forma virtual este galardón. El tributo a esta cineasta habitual de las grandes citas cinematográficas como Berlín, Cannes o Venecia se completará con la proyección de su largometraje Aprendiendo a conducir dentro del ciclo de autocine; una novedad dentro del festival altoaragonés que busca aunar el séptimo arte en pantalla grande y las recomendaciones sanitarias de distanciamiento social.

Una mujer de cine

Se trata de una directora de cine que cuenta con un talento indiscutible el cual le ha llevado a convertirse en la mujer con mayor número de Premios Goya de la historia (ocho en total) y un nombre habitual en las grandes citas cinematográficas como Berlín, Cannes o Venecia. Autora de grandes obras como Cosas que nunca te dije, Mi vida sin míLa vida secreta de las palabrasNadie quiere la noche o La librería; Isabel “cuenta con un lenguaje propio, una forma de hacer cine que la han convertido en una de las cineastas españolas más destacadas dentro y fuera de nuestras fronteras”, afirma Rubén Moreno, director de la cita oscense.

El Premio Luis Buñuel de este año destaca a una figura clave para el cine español y un claro referente para las generaciones venideras, una mujer que además de directora y guionista es también productora, apoyando a jóvenes realizadoras para que tengan su propia voz dentro de la industria. La cineasta catalana se une así al elenco de personalidades que han recibido este galardón y donde aparecen nombres tan destacados como Bertrand Tavernier, Marisa Paredes, Stephen Frears, Carlos Saura, Ángela Molina, Jean-Claude Carrière, Costa-Gavras, Álex de la Iglesia o los hermanos Taviani entre muchos otros.

El tributo contará con un coloquio en exclusiva que la galardonada concederá al festival y donde se le hará entrega del reconocimiento de forma virtual, una entrevista que se publicará en las redes oficiales del certamen. El público oscense podrá también disfrutar de su filmografía en una de las sesiones de autocine que se llevarán a cabo, será con el largometraje Aprendiendo a conducir. La cinta que se estrenó en el Festival de Toronto está protagonizada por la nominada a un Premio Oscar, Patricia Clarkson y el ganador de un Oscar, Ben Kingsley; una comedia dramática sobre la vida de Wendy, una escritora de Manhattan que decide sacarse el carné de conducir de la mano de un refugiado político hindú.

SinPararEnCasa: rap aragonés para animar la desescalada

A estas alturas, afirmar que el arte y la creatividad han servido para sobrellevar el estado de alarma y han logrado sacar lo mejor de muchas personas es un hecho. Hemos leído historias de Djs de balcón, de músicos y cantantes que diariamente que salían a sus ventanas a regalar algunas canciones o de improvisados coros en algunos vecindarios.

El pasado mes de abril, el proyecto aragonés de Rap Academia lanzaba a las redes sociales el reto #SinPararEnCasa. Y por fin, este lunes, 11 de mayo, día 1 de la primera fase de la desescalada, estrenaban la primera parte de los dos videoclips resultantes tras recopilar las rimas de aquellas personas que respondían a la iniciativa enviando unas líneas grabadas en vídeo con el móvil contando las actividades que les han hecho más llevadero este confinamiento.

El montaje ha corrido por cuenta de Fixit Producciones y el ritmo es del productor Acción Sánchez (SFDK )

Sobre Rap Academia

Se trata de un proyecto cultural capitaneado por Manuel González que se centra en el sector educativo y que usando el rap como vehículo desarrolla actividades didácticas que tienen como finalidad reforzar los contenidos que se dan en las diferentes materias y desarrollar las capacidades de los alumnos.

Inspirado en el término Edutainment (Education & Entertainment), se pretende utilizar el rap como herramienta para transmitir a los jóvenes alumnos los contenidos de diversas asignaturas de una forma diferente  y divertida, así como divulgar los valores positivos que la cultura HIP HOP manifestaba en sus orígenes: afán de superación, tolerancia, respeto, creatividad y trabajo en equipo.

El rap, algo a priori ajeno al aula pero con gran presencia en la cultura actual, sirve de herramienta para conectar con los jóvenes y, siendo la falta de atención uno de los principales problemas a los que se enfrentan los docentes, creemos que plantear contenidos a través de una presentación y comunicación novedosa es el estímulo perfecto para espolear sus mentes y sacarlos de la indolencia.

Carta de compromiso conmigo misma

Carta de compromiso: comienza el cambio

A modo de pequeño diario y debido al gran éxito que han tenido mis reflexiones en tiempos de coronavirus -gracias, de corazón, por vuestras bonitas palabras- pero sobre todo con ánimo de no olvidar nada de esto… comienzo un nuevo apartado en mi blog con consejos para freelance en general, o Cómo ser freelance y no morir en el intento. Espero que sirva de algo.

Reflexión número 1: se acabaron los peros

Ocurrió un verano. Volvía a casa después de una semana de rodaje muy pero que muy dura -creo que el agotamiento se me nota en la cara- pero no podía dejar de sentirme feliz porque estaba haciendo algo que realmente adoro. Sin embargo, en estos días de reflexión forzosa en pleno confinamiento me he dado cuenta de que esta sensación siempre ha ido acompañada, lamentablemente, de un ‘pero’ enorme.

Me gusta lo que hago pero… no pagan bien, pero… son muchas horas, pero… siempre hay algún imbécil que se cree que está por encima del bien y del mal. Por eso uno de los compromisos que voy a adquirir conmigo misma a partir de ahora es no volver a aceptar nada que conlleve un ‘pero’, sea del tipo que sea. Un gran reto para mí, cierto. Pero de verdad siento que no merece la pena y, a la larga, ese ‘pero’ acaba por nublar todo el resto.

No todo iba a ser malo. Que lo hay, y mucho. Pero personalmente este confinamiento me esta trayendo cosas muy pero que muy buenas que todavía tengo que sopesar, asumir y reflexionar a conciencia. Han sido días de introspección y análisis muy profundo. Pero cada vez lo veo todo un poquito más claro. Y ¿de qué me he dado cuenta? Os preguntaréis. Voy a decirlo así, a porrón y tal y como lo siento ahora. Antes de la pandemia no tenía vida. Y eso que no podía quejarme. Me gusta lo que hago, trabajo mucho y hago cosas muy distintas. Pero me estaba dejando la otra parte y ahora veo que es la más importante de todas.

Me siento como si hubiera sido una especie de robot que no dormía, no hacía más que trabajar y vivía estresada todo el día llegando casi siempre tarde y mal a todos lados. No puedes disfrutar de las cosas viviendo así. Es imposible. Entonces, aunque hacía cosas maravillosas -y las hago, «ojo cuidao», como dice mi madre- no podía saborearlas porque tenía que irme volando a hacer otras.

Reflexión número 2: elígete a ti misma

Así que para mi este parón forzoso, que también me ha hecho daño, como a todos, me ha servido para reencontrarme en cierto sentido. Valorar las cosas más pequeñas del mundo y comenzar a centrarme en los detalles, sintiéndolos, disfrutándolos, viviéndolos… Pero como nunca antes lo hice.

Esta cuarentena me ha servido para preocuparme más por la gente, analizar mi vida y mi entorno, lo que he vivido hasta la fecha y de qué me ha servido. También para reencontrarme conmigo y los míos, salir a la ventana, conocer a mis vecin@s, cocinar cosas que ni siquiera sabía que podía hacer, cuidar mis flores -que están como nunca- limpiar mi casa -hacía tiempo que no me sentía tan orgullosa, pero eso lo cuento otro día que también conlleva un interesante análisis- y pintar…

No sé si mejor o peor, pero estoy viviendo como hacía años lo que no vivía. Y sí, sé que puede sonar algo extraño en el contexto en el que nos encontramos pero yo también tuve miedo, angustia, temor e incertidumbre. Y lo siento. Sobre todo cuando cae la noche y el mundo para. Pero es importante ser capaces de ver la otra cara de la moneda. Para avanzar. Para poder seguir adelante. Para, en definitiva, seguir viviendo.

Reflexión final: respira

Seguimos aquí. En la lucha diaria por reivindicar lo que vale lo que hacemos sin necesidad de tener que justificarnos constantemente. Al final, la mayoría de problemas que se nos plantean a lo largo de la vida podrían solucionarse aplicando un pelín de lógica. Eso, sumado a una buena dosis de respeto y sentido común dan una solución fabulosa. Ya. Ya sé que entramos en una nueva crisis. No soy idiota. Pero no sé si es porque tengo una edad o estoy con el síndrome este de la cabaña dichosa que ya no me apetece perder el tiempo.

Llevo días compartiendo alguna que otra reflexión a la que me ha llevado el confinamiento y he decidido tomarme muy en serio esta nueva filosofía que no implica otra cosa que cuidarme y respetarme muchísimo -algo que creía que hacía- y esto necesariamente conlleva una serie de cambios para corregir malos vicios que todos adoptamos prácticamente de forma inconsciente. Como, por ejemplo, decir que sí a todo por complacer o involucrarnos en ‘aventuras’ que acaban convirtiéndose en compromisos que pesan demasiado.

Y no, no es malo vivir estas situaciones porque sirven de aprendizaje. Pero vivir así a perpetuidad es masoquismo. Muchas personas me dicen que ya era hora, otras que no me lo van a tomar en serio, al menos no por ahora. ¿Y yo? ¿Qué tengo que decir a todo esto? De momento tan solo una cosa: Eso ya lo veremos y advierto que, como buena maña, a cabezona no me gana nadie.

Luisa Gavasa, Simón de Honor 2020

La gala de entrega de los Premios Simón 2020 del Cine Aragonés, prevista para el día 23 de mayo en la Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza, se suma a la larga lista de eventos cancelados por la crisis provocada por el coronavirus.
Por medio de una nota de prensa, la Academia del Cine Aragonés anunciaba esta misma semana la decisión de cancelar esta cita mientras valoran celebrar un evento en directo aunque a menor escala o, en su defecto, mantener la cita, aunque sin público, en un evento que podría ser televisada por Aragón TV el próximo 13 de junio.
«La ACA lamenta profundamente no poder hacer entrega de los galardones ese mismo día. Pero se compromete a celebrar, cuando todo vuelva a la normalidad, una fiesta del cine en la que se hará entrega de las estatuillas a los ganadores, así como de los diplomas a todos los nominados«, afirmaban en la nota de prensa enviada a los medios. 

La Gavasa repite Simón

La ACA anunciaba además que este año el Premio Simón de Honor recaerá sobre la actriz Luisa Gavasa «en reconocimiento a su gran trayectoria profesional, cuyo broche de oro acaba de poner recientemente con su participación en la producción de Aragón TV El último show», explican.

Sin embargo, la interprete aragonesa cuenta con varias de estas estatuillas en su haber ya que ha obtenido en dos ocasiones el Premio Simón a la mejor actriz, en 2012 por su participación en la película de Paula Ortiz De tu ventana a la mía, y en 2016, por su interpretación en el largometraje La novia, también de Paula Ortiz.

IMG_5309

La Academia daba a conocer los candidatos a los premios el pasado 4 de abril, con la película Planeta 5000, dirigida por Carlos Val  y producida por José Ángel Delgado como la gran favorita ya que acumula un total de 14 nominaciones.

La siguiente producción con más nominaciones es el cortometraje Leonardo muere, de José Luis Galar, que acumula hasta 10. Ofra & Khalil, de José Alberto Andrés Lacasta, con 8; Cardelinas, de Tomás Generelo, con 7; y Los cielos españoles, de Isabel Soria y José Manuel Herráiz, con 6, también están bien situados.

Otras películas que también cuenta con nominaciones son IntimidadMermelada de morasAra Malikian. Una vida entre las cuerdasMientras dure la guerra (con la ganadora del Goya Carla Pérez de Albéniz nominada en dirección de producción), La virgen pálidaImaginaria o Sí, quiero.

 

Hijar rompe la hora por streaming, un acontecimiento insólito en su historia

Ha pasado casi un mes desde este momento pero todavía está en la mente y la retina de los vecinos y las vecinas del municipio turolense de Híjar que el pasado 9 de abril protagonizaban este hecho insólito. A las 00.00 horas salían a sus balcones y ventanas para tocar tambores y bombos y lo vivían juntos, aunque en la distancia, gracias a las nuevas tecnologías.

bbbbb

Recuerdo las largas horas preparando este proyecto. Era algo sobre lo que no existía un precedente por lo que ninguno sabíamos a lo que nos enfrentábamos. A medida que se acercaba el día los nervios se notaban en el ambiente. Un equipo de aragoneses, desde distintos puntos, se preparaba para acometer un evento histórico.

—————————————————————————————————————————————–

El proyecto ‘Romper la hora en Híjar 2020‘ tenía por objeto la transmisión en directo, por streaming, del tradicional evento anual denominado Romper la hora, que año tras año hace que la plaza del Ayuntamiento de Híjar se llene hasta rebosar por cuantos intervienen en este evento y una multitud de visitantes.

Este año, a causa del confinamiento decretado por el Gobierno de España para evitar la propagación del virus COVID-19, se había tenido que suspender este acto en su forma tradicional. Por esta razón el consistorio se planteó poder crear este evento donde todos los ciudadanos mantengan esta política de confinamiento y toquen desde sus casas.  Se quiso llegar más lejos incluyendo el elemento participativo, haciendo, que todos cuantos lo desearan pudieran enviar sus propias imágenes tocando, sin olvidarse tampoco de aquellos que nunca faltan a esta cita, a pesar de encontrarse fuera de esta localidad y este año tampoco han podido acercarse hasta Híjar.

Para ello se decidió hacer uso de la aplicación Local Reporter -aportada gratuitamente como colaboración por la empresa aragonesa ARANOVA–, para que todos los interesados en participar mandasen sus imágenes, que posteriormente se podrían ver desde la web del consistorio, donde había un enlace a la página que mostraba esta gestión de contenidos, redes sociales…

20180330_000718

Además, el conocido ilustrador aragonés David Guirao donó gratuitamente el diseño del cartel en el que podíamos ver a un abuelo y su nieta tocando desde el balcón, símbolo de esta iniciativa. A la parte gráfica se añadieron los hashtags oficiales: #QuédateEnCasa y #RoperLaHoraEnHíjar2020, que se promocionaron para que todos pudieran usarlos también en sus publicaciones personales.

Desde el domingo día 5 hasta el domingo 12 de abril la aplicación Local Reporter generó un canal donde las 515 personas que se descargaron e instalaron esta App nos hicieron llegar más de 700 imágenes, que todavía hoy pueden verse en el enlace a la página oficial. 

Cartel romper la hora Guirao

En el inicio de este directo vimos una selección de las imágenes que nos habían hecho llegar por sus teléfonos, que previamente se habían revisado para constatar que eran aptas para su emisión.

A este carrusel de imágenes le siguió un vídeo grabado esa misma tarde al alcalde, que se emitiría a modo de saludo, momentos antes de que éste bajase al centro de la plaza cuando comenzaba la realización en directo. 

Tras finalizar el toque (que se prolongó como media hora) comenzó la emisión de la totalidad de imágenes seleccionadas que se recibieron durante este periodo. Este bucle o carrusel de imágenes todavía puede verse en la página oficial, junto a un vídeo resumen del acto Romper la hora.

SONY DSC

El streaming de ‘Romper la hora en Híjar’ superó las 20.000 reproducciones en 24 horas

Balcones y ventanas de hogares situados en Híjar y en el resto del mundo se sumaron a la iniciativa que fue seguida en los cinco continentes a través de las redes sociales y la web de Local Reporter.

En cuanto a la distribución por ciudades, contamos con un 35% de seguidores que conectaron con la web desde Zaragoza, donde residen un buen número de hijaranos, así como de otras ciudades como Barcelona (23%), Madrid (8%), Valencia o Teruel, entre otras.

Gracias a la potente campaña mediática realizada de manera previa a través del envío de dos notas de prensa a medios nacionales y locales, así como al seguimiento realizado y reforzado con el trabajo llevado a cabo en redes sociales durante una semana; hemos detectado que una buena parte del tráfico venía redirigido de la web del Ayuntamiento de Híijar así como de Heraldo de Aragón (donde se retransmitió el evento en directo) y el portal web de Enjoy Zaragoza. Cabe destacar que también nos pincharon en directo en La Comarca y Aragón Televisión. 

Al streaming, en directo, se conectaron más de 7.600 personas, de los cuales 512 conectaron a través de la página web, con picos de hasta 1.200 personas concurrentes, es decir, conectadas al mismo tiempo.

Sin duda, la emisión del evento a través de Youtube fue otro acierto. En esta plataforma superamos las 5.100 reproducciones (de las 7.600 reproducciones totales), con un récord 700 espectadores al mismo tiempo. Además, se produjo una interacción masiva entre los usuarios a través del chat habilitado con este fin recibiendo mensajes de ánimo de apoyo de los vecinos y vecinas de Híjar que interactuaban con las personas que aparecían en el vídeo en directo. El evento también pudo disfrutarse a través de la fanpage de Facebook denominada #RomperlahoraenHíjar2020, el cual fue visto en directo por aproximadamente 1.900 personas.